martes, 5 de junio de 2007

¿DEBEN DESAPRENDER LOS MAESTROS?



Por Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura


Sostiene Roland Barthes que la vida de un maestro se divide en tres etapas. En la primera enseña lo que sabe. En la segunda, lo que no sabe. Y , en la tercera se entrega al aprendizaje de desaprender. La fórmula no es nueva pues tal como sostiene el taoísmo el tránsito a la sabiduría pasa por el necesario olvido de lo aprendido. Pero: ¿Qué es lo que tiene que olvidar un buen maestro universitario?.

Sin duda, habría que empezar olvidando las malas prácticas que se enquistan en las aulas.. Empezando por la coacción blandida por un registro de asistencia que importa 20 minutos perdidos. El creer que la ciencia y el nuevo conocimiento no se construyen con la investigación. El atiborrar de tareas inútiles a los jóvenes. El hacer de la pizarra un consuelo de lo que debería ser práctica cotidiana descalificando el profundo valor humano y científico del asomarse a la realidad. El doble discurso autoritario. La huachafería inaudita que prolonga la mentalidad colegial. El trato a los alumnos como “clientes” pervirtiendo el genuino sentido de la educación por la rentabilidad de un negocio que bien podría llamarse meretricio académico.

El pensar que el maestro lo sabe todo o lo tiene que saber todo. El concentrar las evaluaciones en el memorismo. El creer que los mejores alumnos vienen de colegios privados y religiosos. El chantaje de quienes creen que las evaluaciones son una vía para la solución de sus problemas económicos. El festín de la mermelada burocrática para copar la repartija de los mil y un programas de la nueva oferta universitaria completando con desinteligencia lo que la inteligencia no produce. El creer que la universidad no es decoro, higiene elemental, orden y respeto. El pensar que el copión de los exámenes no es corrupto sino un audaz administrador de viveza.

El creer que la universidad pública es un cachuelo permanente y la universidad privada un negocio en el que hay que marcar tarjeta. El pensar que no existe la anemia cerebral cuando no se lee y se piensa. El creer que colocarse a nivel de los alumnos no es un acto humano de correspondencia recíproca. El pensar que la desnutrición de un estudiante pobre no repercute en sus estudios. El creer que el conocimiento envejece cuando pasan los años. El creer que las bibliotecas deben funcionar sólo ocho horas cuando el mundo camina a velocidad planetaria en el uso óptimo del tiempo. El pensar que la calidad no se mide por sus frutos..

El sustituir los laboratorios por las cuatro paredes de un aula donde se desnudan todas las precariedades. El creer que el cerebro tiene sexo y que las mujeres están negadas para la ciencia. El pensar que los malos son invencibles y que las componendas nunca se acaban. El ocultar información fresca y reciente. El pensar que los cargos hacen a las personas. El creer que la retórica lo puede todo y lo construye todo. El creer que los cambios tardan mucho y nunca llegan. El criterio infeliz de pensar que con una maestría o un doctorado se acabó el horizonte del aprender cuando el conocimiento se renueva cada segundo, cada instante.
El dudar que somos constructores de la conciencia del Perú. El creer que la universidad son las cuatro paredes del recinto universitario. El creer que el maestro se despoja de su condición cuando abandona las aulas. El creer que el deporte sólo hace bien a los jóvenes y es doloroso para la bisagras oxidadas de los viejos. El perder la sinceridad y el coraje de decir a cada alumno lo que realmente son las cosas y vivir dorando la píldora. El desterrar la práctica inconsecuente de quienes prefrieren la comodidad sin compromisos y el silencio cómplice antes que el vigor de sus ideas y palabras.

El capricho de imponer todo por creer que la estatura Intelectual se construye con los gritos. El caer en el infeliz rito de envidiar los logros de los otros. El pensar que las sonoras carcajadas como antídoto ante la estupidez no son necesarias. El pensar que los Derechos Humanos son materia para una separata. El pensar que las denuncias no surten efecto El creer que la moralina, el jarabe de moral, puede reemplazar a la consecuencia.

El creer que la mentira es un deporte nacional. El creer en la reverencia a los poderosos. El creer que la universidad son sus estamentos algo así con un alfajor de poder donde la melaza jugosa del billete siempre tira hacia arriba. El creer que las cosas no pueden cambiar. El perder el gusto mirarnos y criticarnos a nosotros mismos. El deplorar el sentido del fracaso cuando las cosas no salen bien o nos desangramos sin logros.

Es tanto lo que hay que desaprender. Bien, explicaba Barthes, que la “sapiencia” es el “saber sabroso” distinto del conocimiento indigesto y nos recuerda que: “ sabio” en sus orígenes etimológicos significa “el que degusta” el que prueba y no se harta. No se trata,aclara, de acumular conocimientos en grado sumo. Es distinto el “sabio” del “ sabiondo” presumido. Sabio es aquel que desarrolla de modo insobornable el sentir gusto por la vida. O como decía Paulo Freire:”nada de poder, una pizca de saber y el máximo esfuerzo por descubrir el sabor de las cosas”.

EL ALGARROBO: SÍMBOLO Y COMPONENTE DE LA ECONOMÍA REGIONAL


Lic. José Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura


El Fenómeno El Niño se ha asociado indebidamente a los desastres y a la destrucción de nuestras ciudades producto de la imprevisión. Sin embargo hay que señalar que los últimos eventos FEN han provocado la modificación del paisaje y una reforestación natural de 250 mil hectáreas de algarrobales que son fuente de actividades económicas en varios sectores del Departamento en el Bajo, Medio y Alto Piura. Cada fenómeno del Niño equivale a vaciar 800 millones de metros cúbicos en el desierto que alimentan los torrentes freáticos. .

El algarrobo es símbolo de Piura. Poetas y compositores le dedican sentidos versos. El poeta Teodoro Garcés Negrón dice que el escudo republicano de Piura se resume en tres elementos: Un piajeno, un algarrobo frondoso y el linaje de los Seminario. Dice el poeta: Es el algarrobo/ un árbol plebeyo/ hijo de la arena/ del desierto inmenso.” . El compositor Rafael Otero López le dedicó las notas sentidas de un vals: Mis Algarrobos que es considerado un verdadero himno de Piura

El cronista Cieza de León refiere en pleno siglo XVI que los bosques de algarrobos de Piura eran frondosos y en el habitaban llamas tan gordas como los carneros de Castilla. Las viviendas prehispánicas utilizaban sus troncos sarmentosos. Durante la colonia se le siguió utilizando y con la expansión ferrocarrilera se le depredó para confeccionar los durmientes que sostenían los rieles.

El algarrobo (Prosopys July Flora) es una especie tradicional de Piura. La palabra algarrobo es de origen árabe y procede de la voz “al-garib”. El Diccionario de la Real Academia la define como: “Planta anua de la familia de las papilionáceas, de flores blancas y semilla algo parda con pintas obscuras, y que seca, se da de comer a la palomas y a los bueyes y caballerías. Otras acepciones son: Semilla de la planta. Fruto del algarrobo, que es una vaina azucarada y comestible, de color castaño por fuera y amarillenta por dentro, con semillas muy duras, y la cual se da como alimento al ganador de labor.
El piuranista Padre Esteban Puig dice del algarrobo:” Árbol tradicional y clásico de Piura. Sus flores son amarillas; de sus frutas en vainas dulces se prepara la conocida algarrobita. Está presente en toda la vida del campesino piurano en mil usos y aplicaciones. Da vida y belleza. Guarango.” .

Edmundo Arámbulo Palacios en su Diccionario de Piuranismos añade: “Es el gigante del desierto del que no se desperdicia nada. De la harina del fruto se prepara mazamorras, de su tallo se aprovecha la madera para vigas o en la confección de durmientes, puertas y toda clase de muebles. Produce una excelente goma que puede competir con la goma arábiga. Su madera es empleada en la fabricación de carbón vegetal.”

Luis Ginocchio Balcázar anota: “carob, St. Johns Bread. Leguminosa presente en las Américas En el norte del Perú es la prosopis pallida y prosopis Juliflora. Posee un gran potencial como ingrediente alimenticio (goma estabilizante).”

El sabio Javier Pulgar Vidal sostiene: “El vegetal más significativo de los desiertos de arena con napa freática es el algarrobo (Prosopis juliflora). Este árbol fue llamado “guarango” en el antiguo Perú, nombre con el que se le denomina aún en Ica. Pulgar señala que: “ Los estudios más recientes demuestran que el algarrobo es un verdadero árbol –milagro del desierto peruano-.Las semillas caen al suelo todos los años; algunos animales las difunden en sus andanzas, ya que no pierden poder germinativo al pasar por el tracto intestinal. Algunas semillas nacen al llegar las lluvias veraniegas; otras aguardan mejor ocasión para germinar. Durante el primer año de vida, poco crecen el tallo y las ramillas, mientras que la raíz se desarrolla mucho más, a favor del geotropismo y en busca de la napa freática. Así el agua subterránea se encuentra a poca distancia de la superficie, la subsistencia de la planta queda asegurada al final del primer año; pero cuando la napa es profunda, el desarrollo se detiene durante verano, prosigue al presentarse un nuevo año lluvioso y este proceso se repite hasta el momento en que las raíces alcanzan la napa freática.”

Precisa Pulgar: “ Tanto el árbol como la vaina del algarrobo han merecido los nombres de tacu, taco, tacu-tacu, o taco-taco; asimismo, se llamaba tacu-tacu a un plato prehispánico, que se elaboraba a base del contenido alimenticio que rodea las semillas. Dicha vaina es también excelente alimento para ganado cabrío, vacuno y equino y para preparar la bebida llamada “yupisín”.

El doctor Hermilio Valdizán señala: “El algarrobo es indígena. Y anota las siguientes aplicaciones: “La savia en el tratamiento de las “boqueras” (Norte), la cataplasma del jugo de algarrobo, pimienta. Clavo de olor y goma tragacanto, en la “fluxión” de muelas (Hualgayoc); el cocimiento de las ramas con azúcar candi, como colirio astringente ( arequipa); los frutos verdes, abiertos como bragueros (S.P); las semillas se emplean como tónicas y nutritivas y además con ellas se prepara una chicha; “ con el fruto preparan un vino, que lo usan como tónico” (Ica).



EL ALGARROBO ES UNA FUENTE DE VIDA

Alimentación: Forraje y alimento de ganado. El algarrobo produce puño y vainas que son aplicadas a la alimentación de los hatos de cabras de los campesinos del Alto, Medio y Bajo Piura. Actualmente Piura concentra el 23% de la población nacional de caprinos. La cabra está asociada al algarrobo pues es la “vaca del pobre” y una fuente de suministro de leche de óptima calidad para las familias pobres. Una experiencia importante es la emprendida por el Concytec, la OEA y la Universidad Nacional de Piura para el mejor aprovechamiento de la leche de cabra combinada con algarrobina la que bien se puede aplicar a los Programas Vaso de Leche en la Región. Igualmente la producción de quesos, yogures y dulces.

Lópéz Albujar indica que el piurano: “No es ictiófago como el sechura o fecular como el montubio, es cabruno ante todo y sobretodo. Primero el “seco de cabrito”, el “chabelo”, la “malaya del capao”, el “pescuecito” y la salchicha en la que el puerco ha acabado por desaparecer, dejándole al cabrito el campo libre”

Combustible: Los algarrobos brindan leña no sólo para los fogones familiares sino también para los hornos de ladrilleras y producción de carbón en muchos casos con riesgo de depredación. El carbón de algarrobo es consumido por las pollerías y panaderías de la ciudad.

LA EXPERIENCIA DE RECUPERACION DEL BOSQUE SECO
Una importante experiencia para el aprovechamiento del Fenómeno de El Niño fue la puesta en marcha por PREMIA (Proyecto regional de Ecuación y Manejo Integral de Ambiente) cuyo objetivo principal fue organizar una reforestación masiva, la creación de Centros Familiares de Protección Forestal y brindar información a la población rural para el uso de los recursos forestales y conservación de pastos naturales. La experiencia buscaba la comprensión de “El Niño” como símbolo de vida y no una desgracia tal como sucedió. Cambiar esta lectura de la realidad permitió sostener una relación amable con la naturaleza.

Esta experiencia permitió la colecta de semilla en 1991 y su siembra en febrero y marzo de 1992. La siembra fue efectuada por grupos campesinos de las comunidades en forma manual y con su propia organización. Según el doctor Enrique Nolte Maldonado una vaina de algarroba suministra (10 a 15 unidades de semilla). Un kilo de algarroba equivale a 108-110 vainas de algarroba. Para acciones de reforestación semilla de mejor calidad es la obtenida de la digestión de los burros.

En esta experiencia participaron campesinos de las Comunidades y Organizaciones Agrarias San Juan de Catacaos, San Martín de Sechura, San Lucas de Colán, San Felipe Santiago, Santa Rosa de Poechos, Ignacio Távara, Pabur , Andanjo. Entre la Ongs participaron: Cepeser, Ideas,Ideco-Vicús, Oxfam, Cipca, Pirhua, Crocevía entre otras.


Como señala Schultz: “ La mayoría de los pobres del mundo se ganan la vida con la agricultura. Si conociéramos la teoría económica de la agricultura, sabríamos mucho de la economía de la pobreza” .

En el caso específico de Piura no existen aún investigaciones que relacionen la agricultura, con la economía y la ecología. No se han valorado aún una serie de externalidades para medir los beneficios o perjuicios derivados de alguna actividad que no tienen una valoración crematística pero podrían tenerla. Por ejemplo, el costo de los cultivos de arroz que salinizan los suelos del Bajo Piura. Igual sucede con la inserción de residuos contaminantes en el medio ambiente. Los probables efectos de la actividad minera sobre la agricultura. Casi siempre en la asignación intergeneracional de recursos de recursos agotables los no nacidos no tienen participación. Está demostrado por ejemplo que las familias ricas deterioran el medio ambiente muchos más que los pobres. Esta es una variable que hay que incorporar en cualquier propuesta que busque el desarrollo.
Hoy por ejemplo se habla con mucho optimismo de la producción de etanol a partir de plantaciones de caña de azúcar sin tenerse en cuenta que el costo energético del etanol es superior al del carbón y el petróleo. Muchas veces los anuncios de los políticos son falacias verdaderas.

Un aspecto importante es el de entender que los pobres encierran en una enorme capacidad creativa para plantear soluciones a sus urgentes problemas. Y tal como señala Schultz: “ Los factores de producción decisivos para el mejoramiento del bienestar de los pobres no son el espacio, la energía y la disponibilidad de tierra cultivable; los factores decisivos son el mejoramiento de la población y los adelantos en el conocimiento”.

SOBRE LA VANIDAD, LA ENVIDIA Y LOS CELOS


Por: Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura


En junio de 1996 Bruno Revesz me regaló una preciosa antología de la producción periodística del buen don Alfonso Reyes. Una verdadera delicia de 894 páginas que he leído y releído con pasión. Señala en este libro don Alfonso que los tres peores vicios, los que más daño hacen al espíritu humano son: la vanidad, la envidia y los celos. La vanidad es el mareo que provoca la grandeza. Es el sentimiento cojudo del que se le cree. El mayor peligro de la vanidad es que es tan contagiosa como la peste aviar. El vanidoso despierta la vanidad de otros iniciando una competencia torpe entre lo que se tiene y lo que no se tiene, ni posee. Iniciada la contienda todos los miembros de la organización emprenden un afán desbocado de notoriedad. Empiezan por el celular más caro y acaban adquiriendo a costo de jugosas deudas lo que no necesitan realmente. Esa es la esquizofrenia del consumismo. Al final la nada por la nada misma.

Un viejo texto de filosofía de Gastón Sortais, editado en París, incluye a la envidia entre las inclinaciones malévolas y la define como “la disposición a entristecerse por la dicha de otros y a regocijarse por su desgracia”. La envidia duele como una muela enferma y está presente en todas las actividades humanas. En el corazón del envidioso, sostiene Savater, habita el deseo de “despojar”, el deseo ferviente de que el otro no posea lo que tiene. En su pecado el envidioso suma otras maledicencias como la de sembrar en los otros la idea corrosiva de que el envidiado no merece los bienes que posee. Por eso el envidioso es un experto en intrigas que crea y reparte.

El envidioso: Es un traidor que muerde la lealtad confiada y un oportunista que usa la inteligencia para el mal. Vive de la astucia, “sustituta de la prudencia” simula interés, cuando en verdad no lo hay, y engaña. Lutero llamaba a los oportunistas bribones y Pieper “mezquinos”. Los bribones son aquellos que para ascender en la escala de la vida no les importa aplastar a los próximos. No tienen escrúpulos para urdir la falsedad y cumplir sus fines aunque estos sean buenos. Se distancian de las genuinas decisiones que responden a un proyecto de vida. No trascienden lo ocasional y fortuito porque sus raíces son poco profundas.

Los celos son una “especie de envidia, pero referida a los afectos en que no se acepta división” Se dice que los celos multiplican el poder de los sentidos porque el celoso todo lo huele, todo lo oye, todo lo siente, saboreando con placer lo que considera pruebas fundadas de una traición. El celoso a consecuencia de su perversa intuición y capacidad de fabulación adquiere facultades adivinatorias. Las historias que finalmente endosa a otros están en su imaginación.

Bernard Shaw, sostiene, que “los celos son una pasión inculcada por la sociedad a las personas”. Y advierte que existe una moral celosa para cada una de las clases sociales. Así para los ricos un marido celoso es un patán. Para los burgueses un cornudo ridículo y cobarde. Para el pueblo llano valen las dos actitudes: la de la plutocracia como la de los burgueses gentiles hombres.
El celoso se cree propietario del ser amado. Se trata de un dominio despótico y enfermo. No se piense que los celos guardan correspondencia con la cultura de las personas. Existen celos desbocados en occidentales, africanos, australianos, asiáticos, peruanos y piuranos. La canción: “El chino cochino/ mató a su mujer/ la hizo cebiche/ y se puso a vender”. No es tan falsa como se presume.

El diccionario Webster define al celoso con las siguientes acepciones: Alguien intolerante a la rivalidad y a la infidelidad. También como a una persona temerosa de perder el afecto exclusivo de otras. También incluye al que muestra hostilidad a los rivales, al sujeto dominante que vigila atentamente su posesión y al que vigila con desconfianza. Los celos guardan parentesco con emociones tan poco placenteras como el odio, la crueldad, la tristeza, la ansiedad, el ridículo y la vergüenza.

Para Freud los celos patean el amor propio y el orgullo. En su interpretación Freud encuentra en los celos causas biológicas, psicológicas y sociales. Hay celos que tienen como origen la química del sistema nervioso, los celos llamados delirantes se originan en desordenes de las sustancias neurotransmisoras. La posesividad exagerada es una expresión de inmadurez amorosa que provoca finalmente la sofocación de la persona amada y finalmente la ruptura del vínculo.

Savater, considera que la envidia es democrática por excelencia. Son los envidiosos lo que se interrogan siempre: ¿por qué estas tu allí y no yo? En apariencia la envidia es saludable cuando uno anhela lo bueno que tienen los otros excepto su propia mujer que es cuando se despierta la lascivia. Hay también la envidia vinculada a la belleza que ha dado prosperidad a la cosmética, a los gimnasios y a sistemas saludables de vida por el ideal del mejor aspecto personal. Hay hombres y mujeres que renuncian a alimentarse bien por tener objetos que despierten la envidia de los demás. En el ver sufrir a los enemigos también se oculta la envidia.

Dios nos libre de la envidia de los políticos que teniendo una posición envidiable atesoran la apropiación de bienes y de votos para reelegirse. Por eso se acercan a las multitudes, pagan reportajes en los diarios y reparten juguetitos de poca monta en la navidad. La palabra que es esencialmente verdad y veracidad se convierte en dádiva, manipulación y engaño. Dante Alighieri advierte: hay que cuidarnos de esta especie de aduladores porque adulteran la comunicación humana autentica creando una atmósfera de falsedad que les importa beneficios. Como sostiene, el maestro Leopoldo Chiappo, no es extraño que Dante colocase en el mismo estercolero a los aduladores y a las putas.

MONOLOGOS SOBRE PAPA


Por: Miguel Godos Curay,
Universidad Nacional de Piura


Aún recuerdo como si fuera escena cinematográfica el rostro con el dolor contenido de esa amorosa esposa cosiendo los botones dorados del uniforme de gala del policía victimado por los terrucos en Catacaos. El cadáver estaba colocado sobre la mesa del comedor y los niños a esa hora no comprendían ese trance doloroso de la muerte. Esta noche no pude registrar con mi cámara fotográfica esta escena contradictoria de dolor y amor. Un padre lo es todo. El origen del mundo, el trompo nuevo, una historia inolvidable, la grandeza sostenida en un solo gesto.

Hay padres que son sólo un recuerdo. A mi amigo Roberto su padre lo dejó en medio del camino cuando no acababa de ser niño. Desde entonces este tema se volvió un tópico intocable hasta que con la edad perdió el temor de recordarlo con una flor en el cementerio. Con la edad aprendió a conversar con él en silencio largo rato y nosotros respetuosos de la ausencia compartimos este rito filial y humano

“Eres igualito a tu padre” es una frase que los hijos no se cansan de de escuchar. Claro cómo vamos a ser distintos si somos sus hijos. Un padre representa la autoridad y su voz gobierna el mundo. Hoy un padre tiene que escuchar a la madre y también a los hijos. Eso está muy bien. Aunque todos los papás se quejan de quiebra de autoridad.” Yo ya no mando aquí” repiten muchos papás mandatarios

Un padre es un héroe cotidiano así lo entendí cuando el hijo de Alejo Marchena, en Santo Domingo, me contó que la parálisis de la mano de su papito se debía a una batalla valerosa con un león. Era un acto sublime de nada valieron las explicaciones de quienes dijeron que la única batalla que Marchena sostuvo en su vida fue con la rueda dentada de un trapiche estando ebrio.

Mi abuelo era zapatero remendón pero nunca abandonaba el saco de drill y la corbata. Sus mañanas transcurrían entre el parvulario de sus hermanas de virginidad invicta, el ejercicio ritual del oficio y las tertulias en la Plaza de Armas de Paita. Era un ameno conservador de historias fascinantes de los aguateros que se adentraban en el tablazo o en el desierto de Sechura. El mismo durante su vida se dedicó a alegrar la vida en tanta fiesta pueblerina en Colán, Amotape o Tamarindo a donde marchaba con sus pianos de cuerda.

Mi otro abuelo era un personaje de fotografía. Su fotografía acompañaba anualmente llantos y recuerdos. Era un comerciante próspero de ganado que abastecía los camales de Sullana. No lo conocí sólo su tumba entre los innumerables nichos de ese colmenar inmenso que es el camposanto de Sullana. Todo padre simboliza una virtud que los distingue a los ojos de sus hijos. Así encontrábamos detalles extraordinarios entre los pescadores porteños. Una valentía y virilidad que les venía de esa pesca de altura, cara a cara con los tiburones. Otras veces el enfrentar un naufragio en mares ignotos. Nos maravillaron siempre la habilidad para hablar el inglés o su destreza para entender todas las lenguas del mundo en esa babel inagotable que son los puertos.

Con curiosidad contemplábamos a los héroes vencidos por el alcohol mostrando su diente de oro, la esclavina con ancla en las muñecas y ese dispendio para repartir dólares o soles. Los tiempos han cambiado hoy el gremio de estibadores de Paita es una reliquia cuyos musculosos dirigentes que con su energía humana movían el puerto hoy son recuerdos. Fantasmas agónicos que se estremecen en las tardes por el malecón.

Los padres buenos forman inventarios de hombres nobles como el Maestro Flores una revolución de las matemáticas, el señor Sears un titán del Sport Paita en los tiempos del ferrocarril. El maestro Moisés Farfán un músico y diletante de todos los clásicos. Conversadores amenos como don Rogelio el peluquero, el bombero Lipe de sorprendente lealtd. Muchos de estos personajes son un recado ausente. Mi padre mismo a esta hora debe alimentar sus recuerdos con historias memorables que repite a sus nietos. A mí personalmente me sorprende que su castellano fluido siga siendo indeleble. Yo no se si tenga su talante y coraje para repetir nuevamente estas historias que frente a la años se obstina en no olvidar.

domingo, 3 de junio de 2007

AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE TALARA

DISTRITO: PARIÑAS
SANCHEZ CARRION S/N TELEF. 381715 381472
ALCALDE
JOSE ALFREDO VITONERA INFANTE (PARTIDO APRISTA PERUANO)

REGIDORES
· JUAN GUALBERTO CASTILLO CHINGA
· JIMMY JOAQUIN CERRO SANCHEZ
· ROBIN ALBERTO ESTRADA SERRANO
· PEDRO EDWARD ESTRADA LOPEZ
· FRANCISCO GROFER PEREDA MACIAS
· CARLOS ENRIQUE BRICEÑO ZAPATA
· BASILIA DE LOS MILAGROS CRUZADO CHAFO
· WILDER TEODORO ALAYO CORRO (ACCION POPULAR)
· LINCOLTH FERNANDO TALLEDO BENITES (ACCION POPULAR)
· SANTOS CESPEDES ORDINOLA (MOVIMIENTO DE DESARROLLO LOCAL)
· JOSE ALBERTO AREVALO OLIVARES (ALIANZA ELECTORAL UNIDAD NACIONAL)

DISTRITO: EL ALTO
PLAZA DE ARMAS S/N TELEF:856229
ALCALDE
ROSA AMELIA MACHUCA NEYRA (SOMOS UNA NUEVA IMAGEN)

REGIDORES
· MARITZA DORIS MOSCOL SEPULVEDA
· OSWALDO SERNA FERNANDEZ
· MARIA JUANA ALVAREZ PURIZACA
· BERNARDO FIESTAS FIESTAS
· MIRIAM JESSICA PERICHE ROMERO (PARTIDO APRISTA PERUANO)


DISTRITO: LA BREA
JOSE GALVEZ 260 TELEF: 393198
ALCALDE
· JOSE HILTOR TAVARA ATOCHE (ALIANZA ELECTORAL UNIDAD NACIONAL)

REGIDORES
· NELLY MUÑOZ DIXON
· WILLIAN RONALD AMAYA AVILA
· ENNY OLIVIA ROJAS RAMIREZ
· JOSE ANDRES CHUNGA CALLE
· RITA VIRGINIA CASTRO TORRES (FUERZA NACIONAL)


DISTRITO: LOBITOS
NUEVA CIUDAD DE LOBITOS A 2 TELEF: 606135
ALCALDE
MATILDE BAYONA CURO (CONTINUEMOS CON EL PROGRESO)

REGIDORES
· EULOGIO ECHE YENQUE
· MARCO ANTONIO ECHE PERICHE
· DAISY MARIA DEL CARMEN ZAPATA VILLASECA
· RUBEN ROBERTO BARBOZA DEDIOS
· SILVIA DORIS PERICHE PAIVA (PARTIDO APRISTA PERUANO)


DISTRITO: LOS ÓRGANOS
PANAMERICANA NORTE 1208 TELEF: 857361
ALCALDE
MANUEL OBDULIO QUEVEDO ALEMAN (PARTIDO DEMOCRATICO SOMOS PERU)

REGIDORES
· WILLIAM GILBERTO HURTADO ESCOBAR
· FEDERICO FIESTAS FIESTAS
· MARIA ELIZABETH SANJINEZ DE HERRERA
· MARIA ESTHER VELASQUEZ MOGOLLON DE BERRU
· DORA MARITZA MORQUENCHO MARCHAN (MOVIMIENTO SOCIALISTA DEL PERU)


DISTRITO: MANCORA
PIURA 532 TELEF:858061
ALCALDE
VICTOR RAUL SAUCEDO LLAQUE (MOVIMIENTO DE DESARROLLO LOCAL)

REGIDORES
· NOLBERTO VALLADARES VALLADARES
· VICTOR MARTIN FIESTAS VARGAS
· LAURA ESTEFILIA LAMA GARCIA
· JOSE ALEXANDER RAMIREZ GRANDA
· PAUL ANGELO GUERRERO CHINCHAY (PARTIDO APRISTA PERUANO)

UNA SOLUCION CON CUATRO PATAS


Por: Miguel Godos Curay
Universidad Nacional de Piura

Escribe López Albujar en “Los Caballeros del Delito” que si el serrano es biológicamente un producto de la papa, la quinua, el trigo y el maíz. El piurano lo es de la chicha y la carne de ganado cabrío preparado en múltiples y variadas formas. Ictiófago (comedor de pescado) es el sechurano. Actualmente un piurano consume promedio al año 14 kilos de pescado. El doble o triple de pollo y ocasionalmente carne de res y ave de corral por su mayor costo. En el mercado urbano de carnes en Piura los caprinos constituyen el 25% y el 60% en el mercado rural. Se calcula que aproximadamente unas 25 mil familias se dedican al pastoreo de sus hatos de cabras.

Las primeras cabras que llegaron a Piura vinieron con los conquistadores en 1536 según el Padre Bernabé Cobo. La cría de caprinos fue una de las actividades económicas más grandes de la provincia. De las cabras se obtenía sebo para la producción de jabón según Lecuanda. En 1696 una cabra valía trece reales, en 1703 nueve reales, doce reales 1784 y cuatro pesos en 1802 a consecuencia de la sequía. En 1808 había en Piura 30 mil cabezas de caprinos.

En Piura hace cuatro décadas se consumían diariamente 20 mil litros de leche de cabra. La leche de cabra tiene el beneficio de ser mucho más nutritiva que la de vaca y es hipoalergénica lo que facilita su digestión. Una cabra produce promedio entre cinco a seis litros de leche con las que se elaboran quesos, quesillos, yogures y natillas.

En el habla piurana se utiliza indistintamente la palabra chivo y chiva para designar al espécimen macho o hembra. En el Alto Piura se llama “chivatero” al pastor de cabras y “chivato” al macho de barbas y mandamás del rebaño. “Chivatiar” significa correr y jugar. “Chivo de leche” es el crío de pocas semanas de nacido. En Piura también se utilizan “chivo” y “cabro” para referirse al homosexual. “Cabrón” es despectivo y alude al que vive del comercio carnal de su mujer. En la gastronomía popular destaca el “seco de cabrito” según el profesor Carlos Soria, delicioso, como para chuparse los dedos.

Piura actualmente concentra el 23% de la población nacional de caprinos y guarda un enorme potencial en el aprovechamiento de la leche de cabra y su aplicación al Programa Vaso de Leche cuya oferta satisfacen los productores de leche evaporada en lata y enriquecidos lácteos (de poco valor nutricional) favorecidos por procedimientos deshonestos y corruptos. Lo contradictorio es que teniéndose la posibilidad de pasteurizar la leche de cabra en la Planta de Sullana e incluso de enriquecerle con algarrobina para nuestros niños las asignaciones presupuestales se esfuman sin la posibilidad de activar la economía regional.

Hoy en el mundo existe una mayor demanda de leche de cabra cuya composición se aproxima a la de la leche materna. Incluso se ha demostrado que la amenaza de la fiebre de malta queda disipada con tecnologías limpias y la pasteurización. El problema de fondo es la decisión política de los alcaldes y beneficiarios para impedir que los recursos que invierten engorden a las transnacionales y por el contrario se queden en Piura expandiendo beneficios. Según los sociobiólogos la cabra fue el segundo animal que logró domesticar el hombre después del perro, tiene una envidiable adaptación al medio y es una fuente de ingresos para muchos pastores pobres.

La cabra, “la vaca del pobre” fue un puntal de la economía de Piura. De su leche se nutrieron las familias cuyos hatos eran parte de patrimonio familiar. Grau, Heredia, Escudero, Eguiguren, Vegas García y muchos prohombres de Piura fueron alimentados con su leche. La nodriza de lata es un invento reciente en el que el recipiente acaba costando mucho más que el contenido. De le leche de cabra es posible aprovechar rentablemente la leche, la carne y la piel. Los cueros se usan en la confección de suelas, badanas y forros de calzado. Pocos conocen que las togas doctorales en Oxford y Cambridge se confeccionan con piel fina de cabra. Incluso de los pelos de las cabras de Cachemira se obtiene la lanilla llamada casimir que era la preferida de nuestros abuelos.

El periodo de gestación de la cabra dura 5 meses. La hembra suele parir dos cabritos, capaces de seguir al rebaño al poco tiempo de nacer. La madurez sexual se alcanza a la edad de 2 o 5 años, dependiendo de la especie. Se alimenta de puño y las vainas de algarroba. Son los ácidos gástricos de este pequeño rumiante los que predisponen las semillas de algarrobo para la siembra la que desperdigan por las zonas de pastoreo. Nuestra cabra ha sido satanizada como depredadora ignorándose su contribución como reforestadora. Las cabras son gregarias. Casi siempre un macho viejo como centinela atisba la majada (rebaño).Las cabras cimarronas o silvestres se alimentan de hierbas que encuentran en el campo abierto.

Los algarrobales de la Quebrada de Pariñas y tablazo de El Alto tienen una enorme potencialidad para la crianza y manejo de hatos de cabras. La leche de cabra puede convertirse en un producto bandera para los pobladores de la zona. La crianza de vacuno es costosa en cambio la cabra proletaria satisface las necesidades de leche y carne de los pobladores. Una posibilidad es el suministro de leche fresca para los programas vaso de leche en donde se puede provocar un salto de oportunidad en favor de las familias de menores ingresos. De la lecha de cabra se obtienen quesos y yogures, también las tradicionales natillas que pueden convertirse en un producto alternativo que bien se podrían ofertar a los turistas de paso a Máncora y Punta Sal.

Etiquetas:

LAS HUELLAS DE HEMINGWAY EN CABO BLANCO


Publicado por Die Zeitung ohne Papier.
Aunque fueron pocas las semanas que pasó el escritor estadounidense Ernest Hemingway en la caleta talareña de Cabo Blanco (Piura), las historias sobre su estada parecen un mito en el cual se mezclan la pesca de merlines y las conversaciones acompañadas por whisky.


NOSOTROS LO CONOCIMOS.

Máximo Jacinto (izquierda) y Pablo Córdova recuerdan con cierta nostalgia la visita del premio Nobel de Literatura (FOTO: Enrique Cúneo)
En abril de este año se cumplen 51 años de la visita del célebre escritor estadounidense a una caleta talareña de la calurosa Piura. Lo atrajo su afición por la pesca del merlín. Fue suficiente ver el rostro de Máximo Jacinto cuando ingresó a las oficinas del recordado Fishing Club de Cabo Blanco, después de casi tres décadas, para comprender la importancia de los recuerdos que encierran estas instalaciones. Este octogenario pescador es uno de los pocos sobrevivientes de esta apacible caleta talareña que, entre los años 1956 y 1957, fue escenario de más de una aventura al legendario escritor Ernest Hemingway.


"Este es el bar donde el gringo nos invitaba whisky", rememora con los ojos bien abiertos.

"El que lo atendía era Pablo, el ahora dueño del restaurante Cabo Blanco, con quien estuvimos hablando antes", recuerda este hombre de mar que tuvo el privilegio de salir diariamente a pescar con el ya entonces famoso escritor.
Junto con Pablo Córdova y Rufino Tume, Máximo Jacinto es sin duda alguna el que mejor memoria conserva de la estadía de Hemingway.


"Estuvo aquí 34 días y ninguno de ellos dejó de salir a pescar. Le habían dicho que en esta zona había merlines de gran tamaño y cuando pescó el primero no sabía qué hacer de contento. En total, con el gringo (green go) pescamos nueve peces enormes", dice.

Los tres coinciden en señalar que el autor de clásicos como "Por quién doblan las campanas" y "El viejo y el mar" era sumamente sencillo. Además, ellos nunca supieron que se trataba de un personaje conocido hasta que unos periodistas llegaron hasta Cabo Blanco para entrevistarlo, casi al final de su estadía.


ESTRICTA PUNTUALIDAD
"
Al igual que su mujer y acompañantes, el gringo era muy buena gente, pero bastante estricto con los horarios. Muy puntual. Todos los días salía religiosamente a las 6 a.m. para intentar una buena pesca", recuerda Rufino, un pescador ahora retirado que también fue hombre de confianza de Hemingway.

Fui precisamente la idea de filmar una película de su libro "El viejo y el mar" lo que trajo al escritor a la caleta de Cabo Blanco. Según nuestros interlocutores, fue en abril de 1956 que Ernest Hemingway llegó con un grupo de 20 personas a esta tranquila zona de playa, que en esa época estaba en todo su esplendor, pues la Compañía Petrolera Lobitos había construido lujosas casas y el concurrido Fishing Club, lugar que albergó al escritor y compañía.

"En las noches, cuando salía a la terraza, le gustaba tomar su vaso de whisky, aunque también saboreó mucho el pisco sour", afirma Pablo, el entonces barman del club y ahora propietario de un restaurante.

"También se tomaba de cuando en cuando sus cervecitas y comía su pescado encebollado, que era un plato que se hacía por lo general los domingos", agrega Máximo.Los recuerdos siguen fluyendo con naturalidad y la anécdota de Rufino en Cuba ya es conocida por la mayoría de pobladores de Cabo Blanco.


LA FOTO CÉLEBRE
"Resulta que hace unos 20 años tuve una parálisis y me aconsejaron que me fuera a tratar a Cuba. Cuando llegué al hospital de ese país y mostré a un doctor una foto que tenía con el gringo Hemingway, todo cambió para mí. El médico me explicó quién era él y la ayuda que había dado a los estudiantes de su país. 'Es como mi papá', me dijo, y luego me trataron a cuerpo de rey", rememora el pescador. La habitación número 4 del Fishing Club en donde pernoctó Hemingway luce ahora polvorienta y con algunos periódicos viejos en los olvidados rincones.

El guardián de turno nos explica que el club será remodelado y que en unos tres meses volverá a abrir sus puertas, luego de casi una década de estar cerrado. Máximo Jacinto nos enseña también la réplica de un enorme merlín capturado en estas aguas, que tiene más de mil libras (unos 500 kilos) de peso y que luce colgado en una de las paredes del histórico recinto.

El pescador que acompañó a Hemingway confía en que el anuncio de reabrir el club se haga realidad y que a sus 84 años vuelva a ver al recordado Fishing Club con el esplendor de hace 50 años. Tal vez hasta se anime a tomarse un whisky en honor de su amigo.

UN PERIODISTA QUE GANO EL NOBEL
Cuando Ernest Hemingway visitó las apacibles costas talareñas, atraído por la pesca del merlín, ya era reconocido como un escritor famoso.Sus novelas "Por quién doblan las campanas" (1940) y "El viejo y el mar" (1952) tuvieron reconocimiento mundial y por esta última obra ganó el Premio Pulitzer en 1953 y, al año siguiente, recibió el máximo galardón que obtiene un escritor: El Premio Nóbel de Literatura.

Hemingway nació el 21 de julio de 1899 en Oak Park, un suburbio de Chicago, EE.UU., donde realizó sus estudios escolares. Según sus biógrafos, el escritor tuvo una relación conflictiva con su padre, un conocido médico de la zona, el cual se suicidó en 1928 debido a una enfermedad incurable.

Este dato resulta significativo si tenemos en cuenta que el escritor Ernest Hemingway se suicidó el 2 de julio de 1961 con un disparo de escopeta. Su padre quería que Ernest fuera médico como él y su madre, Grace Hall, que tenía aficiones artísticas, quería hacerlo músico. Sin embargo, el joven Ernest renunció a entrar en la universidad y consiguió trabajo como periodista en el rotativo Kansas City Star.

Al culminar la Primera Guerra Mundial, Hemingway fue corresponsal del diario "Toronto Star" hasta que se marchó a vivir a París, donde desarrolló su vocación literaria. El famoso autor también se desempeñó como corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial y, terminada dicha tarea, se estableció en Cuba, donde escribió la afamada obra "El viejo y el mar". Fue gran aficionado a la pesca y a la corrida de toros. Se le recuerda como un viajero incansable, recorrió varios países de África (en este continente tuvo un grave accidente en avioneta) América y Europa.


Etiquetas: